Banner de Contextos

Contextos

conducta.org

4º Master en Terapias Contextuales

Cuarta edición del Master en Terapias Contextuales y de Tercera Generación, impartido por Itaca Formación. Matrícula abierta ya para el curso 2020-21, de tipo presencial y on-line. Con los mejores especialistas en cada una de las terapias.

Curso Terapias Contextuales

Sitio web donde imparten cursos on-line sobre Terapias Contextuales, especialmente ACT, FAP y Terapia de Pareja, con tutorizaciones on-line de profesionales de estas terapias.

Podcast sobre Analisis Funcional

En este podcast de difusión Miram Rocha explica qué es el Análisis Funcional, para qué sirve, qué ventajas tiene para abordar los problemas psicológicos...

VIII Congreso SAVECC

Ya está abierta la inscripción y envio de trabajos para el VIII Congreso SAVECC, que se celebrará los días 3 al 5 de Octubre de 2019.

"Un congreso que comenzó casi como una reunión de amigos, apasionados por su campo de estudio y entusiasmados con la idea de desarrollar una psicología seria que dignificase la deteriorada imagen de nuestra disciplina, se ha convertido en el congreso de psicología más interesante de nuestro país..."

Blog de Miriam Rocha

Un blog de Miriam Rocha interesante, de divulgación sobre temas psicológicos, con textos, charlas y videos sobre temas diversos de la vida diaria.

Programa de radio

Un programa de radio sobre Psicología, tratado de forma rigurosa y científica, pero al tiempo divulgadora y entendible. Tratan múltiples temas como qué es un psicólogo/a, qué es realmente la personalidad, entrevistas con profesionales, qué es la depresión, qué es el castigo, la hipnosis, etc., todos consejos para una vida...

Aquí pueden escucharse los programas podcast

Las perras de Pavlov Podcast

Fundamentos y aplicaciones clínicas de FACT
Autor: Macías, J.J., y Valero, L. - Editorial: Pirámide

El número de aproximaciones terapéuticas para abordar el sufrimiento humano continúa creciendo. Mientras, la sociedad se encuentra cada vez más anestesiada, aferrándose a soluciones hedónicas que solo funcionan a corto plazo. Las estimaciones de la OMS sobre la incidencia de los problemas psicológicos siguen siendo alarmantes desde hace décadas, aunque el dolor psicológico exista desde que lo hace la especie humana. Desde esta obra, los autores presentan una forma de intervención psicológica, basada en las terapias contextuales, que aborda el sufrimiento humano como tal, sin compartimentarlo o etiquetarlo. Las dificultades se encuentran en los problemas de la vida cotidiana y los “trastornos”, solo serían problemas porque se tornan problemáticos por la forma en la que se intenta solucionarlos; asimismo, las causas de esos problemas se encuentran en la historia del individuo, no en su “mente”.
El lector interesado en la psicoterapia podrá descubrir, aprender y revisar de nuevo, las bases sobre las dos terapias más representativas de tercera generación, basadas en el contextualismo funcional: la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica-Funcional (FAP). Ambos modelos comparten los mecanismos que subyacen al cambio, adscritos a las leyes del aprendizaje, donde convergen los esfuerzos por crear un enfoque unificado denominado: FACT (Functional-Analytic Acceptance and Commitment Therapy). A través de diferentes investigaciones y revisiones, este híbrido se ha erigido como un sistema eficaz para mejorar la calidad de vida del ser humano con una filosofía particular y aplicaciones en diferentes contextos y condiciones clínicas. Una forma de intervención que basa su rationale en los principios de aprendizaje, el análisis funcional y las interacciones personales y verbales entre terapeuta y cliente.
Se recogen en esta forma de intervención lo mejor de ambas terapias (FAP+ACT), ya basadas en la evidencia, con los elementos comunes de ambas, unidas en la relación terapéutica como contexto donde desarrollar los cambios, y además aplicada en formato breve con muy pocas sesiones. Se detallan las claves de esta terapia, los principios de aprendizaje y las reglas terapéuticas que sirvan al profesional para desarrollarla. Se dan múltiples ejemplos de diálogos clínicos, y una variedad de casos clínicos que han pasado por esta terapia. Como muestra de la validez social y ecológica de los resultados que se obtienen (que no son solo cuantitativos), se ofrece un apartado con mucho cariño sobre las opiniones y valoraciones de los clientes, que cuentan en primera persona sus experiencias sobre el cambio terapéutico. Como desenlace, el epílogo responde a las preguntas vitales sobre el sufrimiento humano y facilita un horizonte para mejorar y cuidarnos también como profesionales y colaborar entre todos.

Etica para Analistas de Conducta
Autor: Bailey y Burch - Editorial: ABA

Un texto magnífico para poner los puntos sobre las íes en lo que se refiere a todas las cuestiones profesionales y éticas, que se suelen presentar en la práctica, y que muchas veces los clínicos, incluyendo los Analistas de Conducta, no tienen en consideración a la hora de tomar sus decisiones. Son muchos los errores cometidos por desconocimiento o imprudencia, que leyendo este libro podrían evitarse.

ABA España

Tratando con... Activación Conductual
Autor: Jorge Barraca - Editorial: Piramide

Un libro orientado a los psicólogos/as clínicos que deseen aplicar la Activación Conductual en su práctica. No explica los fundamentos, ni las técnicas concretas de esta terapia, muy orientada al tratamiento de problemas depresivos, sino las habilidades y recursos prácticos que ha de poner en marcha el terapeuta para llevarla a cabo. Presenta esas competencias y habilidades, aderezado con gran cantidad de ejemplos de casos clínicos. Una lectura agradable, inspiradora y motivadora para los psicólogos/as que quieran aplicar esta Activación Conductual entre las terapias de tipo contextual.

Revisión del libro a cargo de María Rodríguez Bocanegra.

Ediciones Pirámide


La timidez: Cómo la psiquiatría y la industria farmacéutica han convertido las emociones cotidianas en enfermedad
Autor: Lane, C. - Editorial: Zimmerma Ediciones

"En La timidez. Cómo la psiquiatría y la industria farmacéutica han convertido emociones cotidianas en enfermedad, explicaré por primera vez cómo la fobia social, el más enigmático y peor definido trastorno de ansiedad, ha pasado a ser el problema psicosocial de nuestra era. Y narraré la historia desde diversos ángulos entrelazados: los grupos de trabajo del DSM que crearon los trastornos, las compañías farmacéuticas que les dieron nombres en astutas operaciones de marketing, la literatura y las películas que ironizan sobre ambas actividades para, después, representar nuestras ansiedades de un modo muy distinto, y las diferentes tendencias y disputas, particularmente de la psiquiatría norteamericana, sufragada desde hace más de un siglo, para la que la ansiedad es hoy en día un puntal por el que han luchado mucho."

Revisión a cargo de Rafael Ferro García.

Tratando con... Psicoterapia Analítica Funcional
Autor: Luis Valero y Rafael Ferro - Editorial: Pirámide

La Psicoterapia Analítica Funcional (FAP) es una de las denominadas terapias de tercera generación, de origen conductual y contextual, que aplica los principios del análisis funcional en la resolución de problemas psicológicos complejos en adultos. Aborda los problemas psicopatológicos al uso, pero sobre todo otros problemas más crónicos, resistentes a otras terapias, con problemas múltiples simultáneos, con problemas más difusos, incluso existenciales.
Sus principios son bien sencillos: identificar y cambiar las conductas clínicamente relevantes dentro y fuera de la sesión, utilizando para ello cinco reglas terapéuticas que el profesional ha de tener presente en todo momento a lo largo del proceso de cambio.


Agapea - Tratando FAP

Psicología educativa: Lecturas para profesores de educación básica
Autor: Varela, J., y Rios, A. - Editorial: Escuela Activa Integral

El presente manual es producto de la experiencia desarrollada durante años, para lograr el entrenamiento de profesores de educación básica. Se exponen múltiples formas de entrenamiento que se enfocan en algunos métodos didácticos, formas de evaluación y los elementos necesarios para un adecuado desarrollo y formación psicológica de los alumnos.
Se exponen también los resultados de varios estudios sobre el uso de materiales educativos, ordenadores para facilitar el aprendizaje, y aplicación sistemática de actividades cotidianas en la práctica educativa.
Esta segunda edición sigue el plan didáctico desarrollado en la Escuela Activa Integral, desde una teoría interconductual, y teniendo siempre como objetivo que el alumno aprenda distintos tipos de habilidades, fundamentales para su superación personal y académica.

El condicionamiento demostrado en las amebas
Autor: Luis Valero
Publicado el 28 de Julio de 2020

El condicionamiento clásico se ha demostrado en múltiples organismos, desde los más simples a los más complejos... Ahora un grupo de investigadores españoles (De la Fuente et al., 2019) demuestra también este condicionamiento en organismos unicelulares como son las amebas...

Cómo acabar de una vez por todas con la Psicología
Autor: Andrés García García
Publicado el 20 de Octubre de 2018

Partiendo del análisis de la situación actual de la Psicología, se presentan una serie de acciones que llevarían a la rápida desaparición de la misma. La primera de estas acciones consistiría en minusvalorar nuestro objeto de estudio, básicamente se trataría de afirmar que se estudian unos fenómenos cuando realmente se estudian otros. La segunda sería profundizar en un tipo de metodología diferente a la que se necesita para el ejercicio de la profesión. En tercer lugar haríamos creer que ya se ha explicado algo, mediante el etiquetado pseudocientífico. Por último, se trataría de preponderar el aprendizaje de herramientas de otro nivel de análisis diferente al de la Psicología.

¿Vale Todo en Psicología? Análisis crítico sobre nuestra propia ética
Autor: María Diana Chamorro Jasso
Publicado el 20 de Octubre de 2018

El presente artículo es un intento de análisis crítico sobre la situación actual del ejercicio profesional del psicólogo en España. Partiendo de las leyes de creación de los colegios profesionales, de los estatutos de diferentes colegios españoles y de sus códigos deontológicos, se ha realizado un análisis del grado de cumplimiento de los propios colegios de esos estatutos y normas en la difusión y beneficio de los colegiados y la sociedad en general. En primer lugar, se define y clarifica lo que es “Psicología Crítica” o la “Crítica en Psicología”, para discutir. A continuación un análisis crítico, sobre los artículos de la ley que rige, dirige e influye sobre nuestra profesión y nuestro ejercicio, para después enfatizar los puntos más importantes observados. Se muestran las informaciones revisadas en los distintos colegios profesionales a partir de sus propias web en relación a esos artículos. Se finaliza con diversas propuestas de mejora o ideas constructivas para poder iniciar un camino de autocrítica con todos aquellos colegas que decidan ponerse manos a la obra.

El sentir y el sentimiento, el pensar y el pensamiento
Autor: Pérez-Córdoba, E.A., Cabo-Jiménez,J.A., y Estrada-Contreras, O.
Publicado el 01 de Junio de 2017

En este trabajo intentaremos abordar el análisis del objeto de estudio de la psicología, en el que nos decantamos por el estudio de las relaciones entre el individuo y el contexto. Estas relaciones pueden ser o estar determinadas de forma filogenética, como es la relación de sentir, en la que se incluye la acción del sentir o sensación y el objeto que se siente, o pueden ser transformadas a lo largo de la ontogenia del individuo, con-formándose una forma de sentir diferente, a la que podríamos denominar de diferentes formas, entre otras sentir de una forma conductual o sentir de una forma mental, forma de sentir que, con el tiempo pasa a denominarse sentí-mental y acaba convirtiéndose, gracias a la cosificación, en un sentimiento.

Salud mental desde los servicios sanitarios del Estado
Autor: M.Angel Ruiz Moreno
Publicado el 02 de Abril de 2017

El contexto personal desde el que se articulan estas reflexiones viene dado por: (a) Una experiencia laboral de casi 30 años trabajando, como psicólogo clínico, en un dispositivo sanitario dedicado a atender a personas con trastornos de salud mental, derivadas por su médico de atención primaria, y (b) el concoimiento de los planteamientos de Felix Rodrigo sobre la "naturaleza, ruralidad y civilización", que me llevaron a consolidar una visión muy crítica, que ya tenía, sobre mi función profesional. E incluso valorar desde una perspectiva muy diferente algunas de mis experiencias biográficas, puesto que yo mismo nací en un pueño pequeño...

Psicología o psicolabia
Autor: Alfonso Alcantara
Publicado el 24 de Junio de 2016 - (http://yoriento.com/)

Para ilustrar el tema, puede verse el vídeo-clip de Lodger (I love death) que ilustra en dibujos animados el devenir de la vida. Este video es duro pero nos muestra claramente que, aunque suene simplista, la vida tiene que ver con lo que nos pasa, que las cosas son como son porque fueron como fueron y que las cosas serán según cómo las organicemos hoy.
No importa tanto lo que digamos o pensemos de nuestra vida y lo que digamos o nos digan sobre cómo somos, como el contexto, las condiciones y los tipos de relaciones en las que vivimos, que hacen más probable que nos comportemos de una u otra forma, lo que a su vez influye en lo que conseguimos.

Si quieres, no siempre puedes

Existe una concepción errónea sobre lo que es y lo que hace la psicología que tiene más que ver con el cambio del interior de las personas que con el cambio de las condiciones en que las personas viven. Sigue vigente y con gran fuerza ese tipo de pensamiento mágico si-quieres-puedes esparcido por malos profesionales que nos dicen que podemos reeducarnos tan sólo con proponérnoslo, que todo depende de nuestra fuerza de voluntad y de nuestra actitud.
Se trata de explicaciones circulares que no explican qué hacer para proponérnoslo mejor, tener más voluntad y mejor actitud. Porque al final no importan las explicaciones que nos den porque siempre se trata de lo que hacemos. Convertir las descripciones en supuestas explicaciones es una triste manera de dar apariencia de profesionalidad.

Leer o escuchar ¿qué es mejor para aprender?
Autor: Julio Varela
Publicado el 01 de Noviembre de 2014

El “aprendizaje a distancia” es una opción que día a día tiene mayor oferta. Con esto se ha incrementado el uso no sólo de los libros de texto sino también en el empleo de proyectores de imágenes, televisores y diverso tipo de equipo de laboratorio, y actualmente la computadora como herramientas para proporcionar conocimiento a los estudiantes. Una preocupación constante en la tecnología de la educación es preguntarse acerca de su efectividad...

La transferencia de conocimiento
Autor: Julio Varela
Publicado el 01 de Octubre de 2014

Se analiza la forma en que educativamente se procede mediante el aprendizaje repetitivo señalando que sus efectos limitan las posibilidades de que el estudiante transfiera su conocimiento a partir de la interacción con el profesor y con los libros de texto. Se ejemplifican los niveles de interacción contextual, suplementario y selector que ocurren frecuentemente en la enseñanza que se desarrolla bajo estas condiciones. Se describen brevemente los procedimientos que el análisis experimental de la conducta ha formulado, señalando las principales deficiencias para estudiar el campo de la transferencia. Los procedimientos para el aprendizaje rutinario se contrastan con los derivados de la consideración de un discurso didáctico que auspicie la transferencia del conocimiento mediante la variación sistemática de los objetos de estímulo, modalidades, relaciones y dimensiones. Se enfatiza la necesidad de transformar las prácticas cotidianas con el fin de incrementar la calidad de la educación.

La magia de la educación on-line
Autor: Julio Varela
Publicado el 05 de Octubre de 2005

Una consulta en el buscador Goggle reportó que al día 20 de mayo del 2005, existían 401,000,000 páginas en la web que incluyen las palabras “on-line”. Si se buscan las palabras “cursos on-line”, la cifra, afortunadamente, decrementa: solo aparecieron 2,960,000 páginas.
Las áreas de formación educativa que se ofertan son variadas y muchos afirman que su uso favorece el aprendizaje (Ulizarna, 1998). Encontramos páginas referentes a la ecología, administración, psicología, formación de recursos humanos, planeación financiera, gestión de empresas, auditoría, ...

La psicología interconductual en España
Autor: Rafael Moreno
Publicado el 06 de Octubre de 2007

Con orígenes en los primeros trabajos de J.R. Kantor casi nueve décadas atrás, la Teoría interconductual –o modelo de campo psicológico- se caracteriza por su intento de evitar todo dualismo en la definición del objeto de estudio de la Psicología y desarrollarla plenamente como ciencia natural. Dicha perspectiva trata de avanzar en la teoría de la conducta y en sus aplicaciones, dando respuestas heurísticas a las dificultades existentes en el análisis experimental del comportamiento y otras aproximaciones psicológicas. Tal orientación ha adquirido su mayor auge especialmente en Estados Unidos, México, Perú y España. El presente informe describe el desarrollo y estado actual (hasta Marzo de 2004) de dicha orientación teórica en el Estado español, señalando sus orígenes y los principales hechos y logros habidos. El procedimiento seguido para obtener dicha descripción se ha basado en las respuestas a una encuesta por parte de profesionales y académicos que han considerado su propio trabajo ajustado, total o parcialmente, a la perspectiva interconductual...

Consúltanos tu pregunta




Acepto la publicación anónima en la web de mi pregunta.